Ihuanco 
Ihuanco es una comunidad en Cañete, a la cual el grupo de Form VI está apoyando. La idea de este proyecto es poder ayudar a esta comunidad de una forma muy similar a TECHO, es decir, trabajando con las personas de Ihuanco para mejorar aspectos de la comunidad en los cuales nosotras podemos ayudar, como por ejemplo, la infraestructura. Al ser este el proyecto CAS de Form VI, se abarcarán las tres áreas de CAS, creatividad, actividad y servicio.

Diagnóstico Participativo
El domingo 10 de junio salimos hacia Ihuanco tempranito por la mañana para hacer un diagnóstico participativo de las cosas en las cuales podríamos ayudar a la comunidad. antes de ir a Ihuanco, en los periodos de CAS nos separamos en distintos grupos, cada uno enfocándose en un lugar diferente de la comunidad y apuntamos lo que creímos que podríamos preguntarle a los habitantes de Ihuanco sobre cada uno de estos lugares (RA 3). Tuvimos que tener en cuenta que no era buena idea comentar sobre posibles ideas que podrían salir a raíz de las respuestas, ya que no queríamos darles ilusiones sobre algo que no era posible que podamos cumplir (RA 7). A mí me tocó estar en el grupo del colegio, al cual solo van 12 niños, y al llegar vimos que estaba en peores condiciones de las que nosotras nos esperábamos. No pudimos entrar porque estaba cerrado con llave, sin embargo, pudimos ver las clases por la ventana, en las cuales había mucho desorden, desde papeles en el piso, hasta las carpetas y sillas amontonadas a un lado de la clase. Luego de ver esto, pudimos conversar con una madre de familia del colegio, a la cual le hicimos algunas preguntas sobre el colegio y el profesor. Ella nos contó la realidad que se vive en ese colegio, cómo el profesor es alcohólico y en ocaciones ha tratado de aprovecharse de las alumnas. También nos contó que han intentado de conseguir a otro profesor que no tenga este tipo de comportamiento, sin embargo, por temas relacionados al Ministerio de Educación, no se ha podido cambiarlo. Este testimonio fue muy chocante, y nos abrió los ojos a todas sobre cuál es la realidad de mucha gente que no ha tenido la misma suerte que nosotras (RA 6). Fue muy triste, además, escuchar el dolor de esta madre que hace todo lo posible por que sus hijos tengan una educación, y a pesar de todo, están en las manos de una persona que no muestra interés por los niños y por su trabajo como profesor. Al finalizar esta parte de la visita, ayudamos a los miembros de la comunidad a limpiar el camino que lleva a Ihuanco desde la carretera Panamericana. Tuvimos que jalar ramas de árboles que ellos estaban cortando para hacer espacio para que les asfalten la entrada a la comunidad. Me hubiera gustado poder ayudar más, pero por una lesión en el hombro, no pude hacer más que mover algunas ramas (RA 2). 
En general, esta primera visita a Ihuanco me ayudó a interiorizar la realidad que muchos peruanos viven, y como realmente vivimos en una situación muy privilegiada (RA 6). Fue una experiencia muy importante, y el haber tenido contacto directo con la comunidad hizo que entienda como debemos intentar ayudar a estas personas, pero en forma conjunta, enseñándoles y apoyándolos en el desarrollo y crecimiento de su comunidad.




Fin de semana en Ihuanco
El fin de semana del 21, 22 y 23 de setiembre estuvimos ayudando a la comunidad en Ihuanco. Después del diagnóstico participativo identificamos que las áreas en las que podíamos ayudar eran: construir un cerco perimétrico alrededor del pronoei con parihuelas, pintar un mural afuera de la guardería, armar una biblioteca en el centro comunal y pintar otro mural ahí, además de conducir una charla de nutrición y hacer juegos con los niños (RA 3). Para la biblioteca, hicimos una colecta en el colegio de libros en castellano para todas las edades y libros de inglés básico, y ayudé yendo a recoger libros de algunos forms de secundaria (RA 3).

Llegamos a Cerro Azul el viernes en la noche y empezamos a separarnos en grupos para el sábado y a forrar los libros que irían en la biblioteca. El sábado en la mañana llegamos a Ihuanco y me tocó trabajar en el grupo que construiría el cerco perimétrico. Empezamos por hacer una zanja donde después pondríamos las parihuelas, y aunque intenté ayudar, resulté no ser muy buena haciendo esto, por lo cual me puse a arreglar algunas de las parihuelas (RA 1). Además, hicimos este trabajo junto con miembros de la comunidad, lo que hizo que avancemos rapidísimo y tengamos la mayoría del cerco listo al mediodía (RA 5).

Por un partido de vóley importante, tuve que regresar a Lima al mediodía del sábado, sin embargo, pude aprovechar el corto tiempo que estuve en Ihuanco. Me sorprendió las ganas constantes de querer ayudar de las personas de la comunidad, y como siempre fue un trabajo en conjunto entre ellos y nosotros. Me hubiera encantado poder estado hasta el final de la actividad, pero el haber estado ahí aunque sea un corto tiempo me dio ganas de seguir ayudando a que la situación de pobreza en nuestro país mejore (RA 6), y me dio esperanza ver que esta comunidad lucha constantemente por salir adelante. 

Comentarios

  1. Fue lindo poder contar nuevamente contigo para este proyecto CAS Micaela. Seria, comprometida, responsable, hiciste TODO lo que estuvo a tu alcance para que fuera un éxito, aun cuando no pudiste quedarte hasta el final cuando fuimos ya a trabajar directamente con la comunidad. Desde la planificación previa, la visita diagnóstica donde apoyaste tanto en la limpieza del camino, y el trabajo que pudiste haer allá antes de regresarte a Lima por la competencia de vóley. Confío que puedas estar con nosotros para la celebración que tenemos planificada para celebrar la Navidad con los niños de la comundad en diciembre.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog